Waynarroque - Revista de ciencias sociales aplicadas
https://unaj.edu.pe/revistacientificawaynarroque/index.php/rcsaw
<p>Waynarroque - Revista de ciencias sociales aplicadas</p> <p>e-ISSN: 2710-2726 | ISSN: 2710-4168</p>Universidad Nacional de Juliacaes-ESWaynarroque - Revista de ciencias sociales aplicadas2710-4168<p><a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" rel="license"><img src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png" alt="Creative Commons License" /></a></p> <p>Esta obra está bajo una licencia internacional <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" rel="license">Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0</a>.</p>Reformas en los márgenes. Política tributaria, intereses atomizados y debilidad institucional en el Perú
https://unaj.edu.pe/revistacientificawaynarroque/index.php/rcsaw/article/view/126
<p>El libro <em>Reformas en los márgenes</em> de Morel, Trivelli, Vázquez y Mendoza analiza la política tributaria peruana desde la economía política y plantea que el problema central no es solo técnico, sino político e institucional, desplazando la mirada de factores estructurales hacia la gestión de intereses atomizados y la debilidad institucional. A lo largo de sus páginas, los autores muestran cómo la baja presión tributaria del país no se explica únicamente por la informalidad o la baja productividad, sino por un escenario de fragmentación política en el que múltiples actores bloquean o distorsionan las reformas. Los casos de la exoneración agroexportadora y la norma antielusiva ilustran cómo los intereses coyunturales priman sobre los consensos técnicos. La investigación incorpora también encuestas que evidencian el escaso conocimiento ciudadano sobre los impuestos y la tendencia a delegar la carga tributaria en las grandes empresas, lo que refuerza la falta de legitimidad del sistema. En este sentido, el libro sostiene que el Estado peruano, limitado en capacidades y en apoyo social, enfrenta serias dificultades para financiar servicios públicos y avanzar hacia un sistema redistributivo. Esta reseña destaca la relevancia del texto como un aporte indispensable para comprender la relación entre tributación, poder y gobernabilidad en el Perú.</p>Marisol Victoria Coaquira Vargas
Derechos de autor 2025 Waynarroque - Revista de ciencias sociales aplicadas
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-09-172025-09-174210.47190/rcsaw.v4i2.126El aprendizaje de idiomas extranjeros con apps basadas en inteligencia artificial: perspectivas de jóvenes universitarios
https://unaj.edu.pe/revistacientificawaynarroque/index.php/rcsaw/article/view/113
<p>El presente artículo tiene como objetivo comprender cómo se desarrolla el aprendizaje de idiomas extranjeros con apps basadas en inteligencia artificial (IA). La metodología empleada es de enfoque cualitativo de tipo descriptivo, usando la técnica de la entrevista, y el instrumento es una guía de entrevista en línea a cuatro (4) estudiantes universitarios que aprenden idiomas extranjeros con apps de IA. Los resultados muestran que i) el empleo de apps de IA permite a los estudiantes adquirir o reforzar sus habilidades comunicativas en idiomas extranjeros, evitando gastos en libros o transporte, ii) no todas las lecciones de idiomas extranjeros contenidas en las apps de IA son gratuitas y las suscripciones de pago son costosas, limitando el progreso en el aprendizaje de idiomas, y iii) el uso excesivo de apps de IA genera situaciones de estrés o ansiedad y peligros relativos a la privacidad, de lo cual existe poco conocimiento por parte de los estudiantes. Como conclusión, las apps de IA para aprender idiomas extranjeros son útiles para que los estudiantes universitarios mejoren sus conocimientos de otros idiomas. Esas apps también permiten evitar gastos en materiales y transporte, no obstante, muchas apps de IA son onerosas, y su uso excesivo puede acarrear problemas en la salud y la privacidad de los estudiantes</p>Brenda Isabel Murrugarra Retamozo
Derechos de autor 2025 Waynarroque - Revista de ciencias sociales aplicadas
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-01-192025-01-194210.47190/rcsaw.v4i2.113Desempeño policial y confianza en la policía: comprendiendo la actitud ciudadana hacia la institución policial en Juliaca
https://unaj.edu.pe/revistacientificawaynarroque/index.php/rcsaw/article/view/120
<p class="western" align="justify"><span style="font-family: Calibri, serif;">La seguridad pública constituye una de las principales preocupaciones de la población en la ciudad de Juliaca. Si bien la mayoría de las investigaciones se han centrado en la percepción de la inseguridad, existe una limitada producción académica sobre la confianza en la institución policial en este contexto específico. En este marco, el objetivo del estudio fue determinar la influencia del desempeño policial percibido sobre la confianza en la policía a partir de una muestra de 398 ciudadanos residentes en Juliaca. Se adoptó un enfoque cuantitativo, con un alcance explicativo y un diseño no experimental, transversal y de tipo correlacional-causal. La información se recolectó mediante un cuestionario de encuesta adaptado de investigaciones previas. Para el análisis de los datos y la contrastación de la hipótesis se empleó el análisis de ecuaciones estructurales (SEM) de dos pasos, considerando como variable dependiente la confianza en la policía y como variable independiente dos factores del desempeño policial percibido: Eficacia en el control del delito y Eficacia en la prestación del servicio. Los resultados revelan que la confianza en la policía en Juliaca depende más de </span><span style="font-family: Calibri, serif;">la percepción de eficacia en el servicio (significativa y fuerte; <span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;">β=0.667;</span></span> p-valor 0.003) que del control del delito (no significativo; <span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;">β=</span></span>0.145; p-valor 0.514), destacando la importancia del trato y la atención recibida.</span></p>Gustavo Luis Vilca ColquehuancaJimena Milagros Machaca ChataAlessandra Margareth Sucasaca Robles
Derechos de autor 2025 Waynarroque - Revista de ciencias sociales aplicadas
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-03-292025-03-294210.47190/rcsaw.v4i2.120Perfil sociodemográfico de los internos por feminicidio: un análisis comparativo entre Puno y Lima Metropolitana, 2023
https://unaj.edu.pe/revistacientificawaynarroque/index.php/rcsaw/article/view/114
<p>El feminicidio sigue siendo uno de los delitos más graves en el Perú, evidenciando no solo la violencia de género, sino también profundas desigualdades estructurales. Esta investigación analiza el perfil sociodemográfico de los internos recluidos por feminicidio en Puno y Lima Metropolitana durante el año 2023. En cuanto al sexo, en Puno todos los internos son varones, mientras que en Lima Metropolitana la mayoría también son hombres, con la excepción de una mujer. En relación con la edad, en Puno predominan los rangos de 25 a 29 años (23.53%), 30 a 34 años (15.69%) y 20 a 24 años (15.69%); en Lima Metropolitana, los grupos más frecuentes son de 35 a 39 años (18.13%) y 30 a 34 años (16.88%). Respecto al nivel educativo, en Puno el 60.78% tiene secundaria completa; en Lima Metropolitana, el 45% cuenta con secundaria completa y el 30% con secundaria incompleta. En cuanto al estado civil, en Puno el 49.02% son convivientes, mientras que en Lima Metropolitana el 50.63% son solteros. En ambas regiones predominan los internos procesados, aunque Lima Metropolitana registra una mayor proporción de sentenciados. En relación con los antecedentes penitenciarios, la mayoría de los internos tiene un solo ingreso: 49 casos en Puno y 137 en Lima Metropolitana. Las penas impuestas oscilan entre 10 y 25 años, y las duraciones de reclusión más comunes se sitúan entre 3 a 5 años y 5 a 10 años. Se concluye que la disparidad regional en el número de casos de feminicidio refleja una tensión estructural que exige un enfoque más integral y equilibrado en la respuesta institucional a la violencia de género en el país.</p>Zela Pacori Carmen ElizaPacompia Flores Virginia GuadalupeEnrique Gualberto Parillo SosaIllich Xavier Talavera Salas
Derechos de autor 2025 Waynarroque - Revista de ciencias sociales aplicadas
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-05-182025-05-184210.47190/rcsaw.v4i2.114El caso de Perú y México en comparación con países de Oriente Medio en el logro del desarrollo sostenible
https://unaj.edu.pe/revistacientificawaynarroque/index.php/rcsaw/article/view/87
<p>El documento presenta un análisis del progreso en el desarrollo sostenible al comparar las situaciones de Perú y México con las de países de Oriente Medio. Se empleó una metodología cuantitativa, documental y descriptiva para analizar índices de desarrollo sostenible cuidadosamente seleccionados, con el fin de identificar el nivel de progreso en el logro del desarrollo sostenible en los países objeto de estudio desde la perspectiva de las 5P del Desarrollo Sostenible, que abarcan aspectos económicos, sociales y medioambientales de la sostenibilidad: Personas, Prosperidad, Paz, Planeta y Alianzas. Los índices utilizados fueron desarrollados recientemente, en el período comprendido entre 2020 y 2023, según su disponibilidad. El objetivo final es replicar este enfoque en otros contextos geoeconómicos. Los resultados obtenidos mediante la metodología propuesta permitieron clasificar la situación de los países del Oriente Medio en comparación con Perú y México, en función de las 5P del Desarrollo Sostenible. Esta clasificación se realizó utilizando 8 índices que evaluaron aspectos relacionados con personas, planeta, prosperidad, paz y asociaciones. Los países destacados por su liderazgo en progreso fueron Perú, Israel, México y Kuwait.</p>José Gerardo De La Vega Meneses
Derechos de autor 2025 Waynarroque - Revista de ciencias sociales aplicadas
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-08-152025-08-154210.47190/rcsaw.v4i2.87Acompañamiento Educativo: una alternativa en la educación en tiempos de Covid-19
https://unaj.edu.pe/revistacientificawaynarroque/index.php/rcsaw/article/view/124
<p>El objetivo de esta investigación fue describir la estrategia de acompañamiento educativo implementada en el distrito de Corani - Puno durante la Pandemia por COVID-19. Se empleó un enfoque cualitativo, con alcance descriptivo y diseño etnográfico. La recolección de datos se realizó mediante entrevistas semiestructuradas aplicadas a treinta participantes, entre ellos funcionarios públicos, acompañantes educativos, estudiantes, docentes, padres de familia y autoridades locales. La información se procesó manualmente mediante el método tradicional de análisis del discurso y la triangulación de datos. Los resultados evidencian que, a partir de la iniciativa de un colectivo juvenil, la Municipalidad Distrital de Corani formuló un proyecto de inversión pública orientado a garantizar la continuidad del aprendizaje de los estudiantes de educación básica regular durante la pandemia. El proyecto se ejecutó bajo un esquema de acompañamiento educativo, complementado con la provisión de servicio de internet, mobiliario y materiales. La evaluación cualitativa ex post reveló que la intervención fue pertinente, eficiente, eficaz y generó impactos positivos significativos. En conclusión, se confirma que cuando una iniciativa surge desde la propia comunidad como respuesta a una necesidad concreta, se fortalece la corresponsabilidad y la participación activa, lo que favorece el funcionamiento óptimo de las intervenciones estatales a través del gobierno local.</p>Alexander Mamani Quispe
Derechos de autor 2025 Waynarroque - Revista de ciencias sociales aplicadas
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-08-162025-08-164210.47190/rcsaw.v4i2.124