Conocimiento de los principios de cosmovisión andina y la contaminación ambiental de los residuos sólidos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.47190/rcsaw.v3i2.75

Palabras clave:

ayuda al prójimo, cosmovisión, contaminación, principios, residuos sólidos

Resumen

Se determinó de qué manera el conocimiento de los principios de cosmovisión andina se relacionan con la contaminación ambiental de los residuos sólidos desde la perspectiva de estudiantes universitarios. La investigación es de tipo descriptivo-correlacional y diseño no experimental. La muestra estuvo conformada por 104 universitarios de una población total de 143 estudiantes de la Universidad Privada Continental de la ciudad del Cusco, matriculados en el ciclo académico 2023-I, en las áreas de ciencias sociales e ingenieras. Para la recolección de datos se aplicaron cuestionarios bajo el formato de encuesta.  Se ha estimado el coeficiente de correlación de Spearman rho = 0.816**; lo que sugiere que existe una relación positiva considerable entre el conocimiento de los principios de cosmovisión andina y la contaminación ambiental de los residuos sólidos. Los resultados muestran que el 49% de los encuestados tienen conocimiento de la reciprocidad de la cosmovisión andina y lo califican como positivo, mientras que el 42% tienen desconocimiento de los residuos aprovechables como del papel higiénico o los residuos electrónicos. Se concluye que las prácticas de los principios de cosmovisión andina como la correspondencia, la reciprocidad y la relacionalidad favorecen la disminución de  contaminación ambiental por residuos sólidos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Publicado

2023-12-29

Cómo citar

Contreras Vargas, A. M. ., Churquipa Parqui, C. ., Calsina Calsina, B. P., Tito Humpiri, J. M. ., Casani Cruz, M. R. ., Pilco Churata, J. M. ., Panca Galindo, J. W. ., & Mamani Cahua, G. . (2023). Conocimiento de los principios de cosmovisión andina y la contaminación ambiental de los residuos sólidos. Waynarroque - Revista De Ciencias Sociales Aplicadas, 3(2), 11–21. https://doi.org/10.47190/rcsaw.v3i2.75