Nivel de comprensión lectora en los docentes de la región Puno según los parámetros del examen PISA

Autores/as

Resumen

El trabajo de investigación que da origen al presente artículo tuvo como objetivo; determinar cuál es el nivel de comprensión lectora de los docentes  que laboran en el  segundo grado de primaria de la región de Puno (Perú) tomando en cuenta estándares internacionales, específicamente los parámetros y características  establecidas en el examen PISA. Se  elaboró un test de comprensión lectora, tomando como insumos los  reactivos de los últimos exámenes utilizados por la OCDE y  tomando en cuenta competencias  de entendimiento de conceptos y habilidades que los docentes deben tener para actuar o funcionar en las diversas situaciones de cada dominio. La cuestión analizada por el equipo de investigación radica en el hecho de que no se tiene conocimiento acerca de las estrategias usadas por el docente de la Educación Básica Regular (EBR) ya que la problemática a evaluar se ha centrado en los estudiantes, mas no en los docentes, aun cuando resulta evidente que existe una relación directa entre las carencias estratégicas de lectura de los  estudiantes con la de los docentes,  se ha considerado a los profesores  de segundo grado de primaria de la EBR por cuanto es en ese grado que los estudiantes empiezan a leer textos. En cuanto a los resultados tenemos que el 81 % de docentes  no pueden  realizar una conexión sencilla entre la información contenida en el texto y el conocimiento común y cotidiano. El  71 % de docentes  no pueden  desarrollar un proceso de reconocimiento del tema principal o el propósito del autor en un texto sobre un tema familiar, cuando la información requerida en el texto  es prominente, el  62 % de docentes  no pueden  localizar una o varias informaciones puntuales en un texto, esto quiere decir que este grupo de docentes se encuentran por debajo del nivel más elemental de comprensión lectora, de acuerdo a parámetros internacionales.Palabras claves: Texto, comprensión, análisis.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alcázar, L. y Balcázar, R. (2000). Estudio sobre oferta y demanda de formación docente y costo-efectividad. Informe final, Instituto APOYO.

Casado, M. (1993). Introducción a la Gramática del texto español. Editorial Arco/Libro, S/. Madrid.

Cassani,D. (1994). Enseñar lengua. Editorial Graó. Barcelona.

Colomer T y Campos A. (1990). Enseñar a leer enseñar a comprender, Madrid.

Coll, C. (1996). El constructivismo en el aula. Editorial Graó. Madrid.

Correa, E. y Lázaro, F. (1968). Cómo se comenta un texto literario. Ediciones Anaya. España.

Teun, D. (1984). La ciencia del texto. Fondo de Cultura Económica. México. D.F.

Elola, N. y Zanelli, N. (2002). Competencias comunicativas: Una perspectiva diferente para evaluar la calidad de la educación. Memorias del VII congreso latinoamericano para el desarrollo de la Lectura y la Escritura. Puebla: Secretaría de Educación Pública

Ferreiro, E. (1999). La formación docente en tiempos de incertidumbre. En Memorias del 4º Congreso Colombiano y el 5º Latinoamericano de Lectura y Escritura. Bogotá, Colombia: Funda lectura.

Fraca, L. (1994). La comprensión lingüística de tres estructuras gramaticales del español. FEDUPEL, Caracas.

Gonzales, W. (2007). La Comunicación, Ed. San Marcos, Lima – Perú.

Halliday, M.(1982). Bases funcionales del lenguaje en Exploraciones sobre las funciones del lenguaje. Editorial Médico y Técnico,

Henao, O. (2001). Identificación de ideas importantes y detalles en textos hipermediales e impresos. Lectura y Vida, 22(3), 6-15.

Kaufman, A. y Rodríguez, M. (2001). La escuela y los textos (7ª reimpresión). Buenos Aires, Argentina: Santillana.

Larousse (1998). Cómo comprender un texto, análisis y comentario, Larousse; Editorial, S.A. Barcelona. España.

Morales, O. (2003). El desarrollo de la competencia de escritura de docentes universitarios. Universidad de Los Andes, Facultad de Odontología, Grupo Multidisciplinario de Investigación en Odontología (MIO), Mérida, Venezuela. Sin publicación.

Morales, O. y Espinoza, N. (2002). El desarrollo de la escritura de estudiantes universitarios. Ponencia presentada en el VII Congreso Latinoamericano para el Desarrollo de la Lectura y la Escritura. Puebla, México.

Pajares, R. y Sanz, A. (2004). "Aproximación a un modelo de evaluación: el proyecto PISA 2000", Instituto Nacional de Evaluación y Calidad del Sistema Educativo (I.N.E.C.S.E.), Madrid España

Escobar, R. (1992). Aplicación del enfoque comunicativo en la Escuela Media: comprensión, análisis y construcción de textos. Ciudad de La Habana.

Rodríguez, M. (2001). De las prácticas del lenguaje al conocimiento de la lengua. En M. B. Telleria y M. Anzola (comps.), Memorias del III Simposio Internacional Lectura y Escritura: Investigación y Didáctica. [CD ROM]. Mérida, Venezuela

Verlex, I. (2005). Informe Sobre la Educación Peruana Situación y Medidas, Ministerio de Educación.

Vigotsky, L. (1978). Pensamiento y Lenguaje. Editorial Pueblo y Educación. La Habana - Cuba.

El programa pisa y la OCDE. Qué es y para qué sirve. En: www.pisa.oecd.org/

Trahtemberg, L. (2004). La Educación Peruana en Emergencia, http://www.trahtemberg.com/libros/54-la-educacion-peruana-en-emergencia.htmlLeón

Descargas

Publicado

2020-05-11

Número

Sección

Artículos