Influencia de un plan de educación ambiental en la disposición a pagar por el adecuado servicio de la gestión y manejo de residuos sólidos en los sectores afectados por la contaminación del río T´orococha

Autores/as

  • Ruben Wilfredo Jilapa Humpiri Universidad Nacional de Juliaca

Resumen

Los residuos sólidos encontrados en el cauce del río T´orococha afectan a los pobladores que habitan en sus riveras. Siendo importante mejorar los servicios de manejo de los residuos sólidos urbanos en la zona y crear conciencia ambiental, el presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar en cuánto influye un plan de educación ambiental intercultural en la disposición a pagar por el adecuado servicio en la gestión y manejo de los residuos sólidos, en los sectores afectados por la contaminación del río T´orococha de la ciudad de Juliaca. La metodología utilizada está basada en la determinación de los factores influentes en la disposición a pagar y el costo de la disposición a pagar por el adecuado servicio de la gestión y manejo de residuos sólidos, para cuyo efecto se ha realizado entrevistas, y encuestas en cada sector. Aplicando el modelo Logit en la estimación econométrica, se ha determinado que la disposición a pagar (DAP) es de S/. 5.00. Soles, logrando un incremento con respecto a la (DAP) antes de la implementación del plan de educación ambiental, así mismo se ha determinado que el conocimiento de interculturalidad, mayores ingresos familiares, preferencia de comunicación en el idioma quechua influyen de manera positiva en la (DAP) mientras que el aumento de precio, mayor edad del encuestado, mayor cantidad de habitantes por vivienda y preferencia de comunicación en idioma aymara influyen negativamente en la (DAP). Entre la zona con mayor (DAP) se encuentra la zona I y III con el 39% y 50% respectivamente.Palabras claves: Residuos sólidos, Disposición a pagar (DAP), lnterculturalidad y Rio Torococha.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Amemiya, Takeshi (1981). “Qualitive Response Models: A Survey”, Journal of Economic Literature, Vol. 19, No. 4, pp. 1483-1586.

Arrow, Kenneth; Solow, Robert; Portney, Paul R.; Leamer, Edward E.; Radner, Roy y Schuman, Howard (1993). Report of the NOAA Panel on Contingent Valuation, NOAA. Washington, DC, Reporte.

Bifani, P. (1999) Medio ambiente y desarrollo sostenible. Instituto de Estudios Políticos para América Latina y África (IEPALA). 4ta. Edición.

Brion, J. (2007). Disposición final de residuos sólidos urbanos. Anales Acad. Nac. de Ing., 233-262.

Bermudez Soto, Jorge.(2007). Fundamentos de Derecho Ambiental. Ediciones Universitarias de Valparaíso., pp.

Cameron, Trudy A. (1988). “A New Paradigm for Valuing Non-market Goods Using Referendum, Data: Maximum Likelihood Estimation by Censored Logistic Regression”, Journal of Environmental Economics and Management, Vol. 15, No. 3, pp. 35-379.

Cabildo, M., Claramunt, R., Cornago, M., Escolástico, C., Esteban, S., Farrán, M., . . . Sanz, D. (2008). Reciclado y tratamiento de residuos. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Canziani Amico, José (2012) Ciudades, territorio y ecosistemas en el Perú departamento de arquitectura y urbanismo PUCP. Lima, Perú.

Cerda Arcadio, Rojas José & García Leidy (2007), Disposición a pagar por un mejoramiento en la calidad ambiental en el Gran Santiago, Chile

Conte, M., & D'Elia, V. (2008). La política ambiental en América Latian y el Caribe. Problemas del Desarrollo-Revista Latinoaméricana de Economía, 39(154), 111-134.

Coria, I. (2008). El estudio de impacto ambiental: características y metodologías. Invenio, 11(20), 125-135.

Del Saz, S., & García, L. (2002). Disposición a pagar versus disposición a ser compensado por mejoras medioambientales: evidencia empírica. Universidad de Vigo: IX Encuentro de Economía Pública.

Delgado, C., & Calero, C. (2016). Los espacios públicos urbanos: lugares para el aprendizaje geográfico. Hábitat y Sociedad(9), 157-174.

Espejel, A., & Flores, A. (2012). Educación ambiental escolar y comunitaria en el nivel medio superior. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 17(55), 1173-1199.

Fernández, A. (2005). La gestión integral de los residuos sólidos urbanos en el desarrollo sostenible local. Revista Cubana de Química, 17(3), 35-39.

Fonseca, J. (2015). La importancia y apropiación de los espacios públicos en las ciudades. Revista de Tecnología y Sociedad, 4(7), 1-12.

Franco, C., Galicia, L., Durand, L., & Cram, S. (2011). Análisis del impacto de las políticas ambientales en el lago de Cuitzeo (1940-2010). Investigaciones Geográficas(75), 7-22.

Freeman III, A. Myrick (1993). “The Measurement of Environmental and Resource Values: Theory and Methods”, Resource for the Future, Washington D.C.

Gandara, F. G. (2001). Teoría y aplicaciones de sesgos para métodos de valoración ambiental. Departamento de economía aplicada Bellaterra Barcelona.España.

Garrido, S. (1998) Regulación básica de la producción y gestión de residuos. Ed. ERNST & Young. Fundación Confemetal. Madrid, España.

Goicochea, O. (2015). Evaluación ambiental del manejo de residuos sólidos domésticos en la Habana, Cuba. Ingeniería Industrial, XXXVI(3), 263-274.

Goyzuet G. & Ciria Trigos , (2009) Riesgos de salud pública en el centro poblado minero

artesanal la rinconada, Universidad Nacional del Altiplano Puno Peru.

Guzmán Chávez Mauricio * Carmen Himilce y Macías Manzanares (2011). El manejo de los residuos sólidos municipales: un enfoque antropológico. El caso de San Luis Potosí, México.

Gran, J., & Bernache, G. (2016). Gestión de residuos sólidos urbanos, capacidades del gobierno municipal y derechos ambientales. Sociedad y Ambiente, 1(9), 73-101.

Guerrero, J. (2016). Formulacion del plan de gestion ambiental para el Centro Comercial El Mercado Propiedad Horizontal. Obtenido de la Investigación en Educación y Pedagogía, Fundamentos y Técnicas.

Hanemann, Michael W; Loomis, John y kanninen, Barbara (1991). “Statistical Efficiency of Double-bounded Dichotomous Choice Contingent Valuation”, American Agricultural Economics Association, Vol. 73, No. 4, noviembre 1991, pp. 1255-1263.

Hanemann, Michael W. (1984). “We1fare Evaluation in Contingent Valuation Experiments with Discrete Responses”, American Journal of Agricultural Economics, Vol. 66, No. 3, pp. 222-241.

Jaramillo, J. (1991 ). Guía para el diseño, construcción y operación de rellenos sanitarios manuales. Washington, D.C Septiembre.

Lan, Bateman y Tuner Kerry, (1993). "Valuation of the environment, methods and techniques: the contingent Valuation Method" in Sustainable environmental economic and management principles and practice, pp 120 -191. London: Belhaven Press.

Leiton, N., & Revelo, W. (2017). Gestión integral de residuos sólidos en la empresa Cyrgo SAS. Tendencias, 18(2), 103-121.

Maniero, A., & Risso, W. (2016). Gestión de residuos sólidos en las unidades básicas de salud: aplicación de instrumento facilitador. Rev. Latino-Am. Enfermagem(24), 1-9.

Medina, J., & Garmendia, A. (1999). Minimizacion y manejo ambiental de los residuos sólidos. México: Instituto Nacional de Ecología.

Molina, A. (2016). Ecología y recursos naturales. Ventana Científica, 7(11), 34-43.

Mcconnell, Kenneth E. y ducci, Jorge (1989). “Valuing environmental quality in developing countries: two case studies”, (Presentado en el Encuentro de la AEA, Atlanta, Georgia).

Orellana, J., & Lalvay, T. (2018). Uso e importancia de los recursos naturales y su incidencia en el desarrollo turístico. Caso Cantón Chilla, El Oro, Ecuador. Revista Interamericana de Ambiente y Turismo, 14(1), 65-79.

Osorio, J., & Correa, F. (2004). Valoración económica de costos ambientales: marco conceptual y métodos de estimación. Semestre Económico, 7(13), 159-193.

Pecoraio, s. (2015). MF0076_2 Gestión de residuos urbanos (Primera ed.). Murcia, España: Canopina.

Pérez, E. (2004). Percepción del espacio público. Revista Bitácora Territorial, 1(8), 27-31.

Per-Olov Jahansson, (1993). Cost-benefit analysis of enviromental change Cambridge. Cambridge University Press.

Polo, J. (2013). El estado y la educacion ambiental comunitaria en el Perú. Acta Med Per, 30(4), 141-147.

Raffo, E. (2013). Tratado del agua y la legislación peruana. Industrial Data, 16(2), 106-117.

Raffo-Lecca, E. (2015). Valoración económica: el problema del costo social. Industrial Data, 18(1).

Rayón, M. (2018). La globalización: su impacto en el estado-nación y en el derecho. Revista Jurídica Derecho, 7(8), 19-37.

Rojas, A. (2011). Calidad de vida, calidad ambiental y sustentabilidad como conceptos urbanos complementarios. Fermentum, 21(61), 176-207.

Sáez, A., & Urdaneta, J. (2014). Manejo de residuos sólidos en América Latina y el Caribe. Omnia, 20(3), 121-135.

Santiago, A. (2009). La globalización del deterioro ambiental. Aldea Mundo, 14(27), 63-72.

Sbarato, D. (2009). Aspectos generales de la problemática de los residuos sólidos urbanos (Primera ed.). Córdoba, Argentina: Editorial Encuentro.

Soriano, L., Ruiz, M., & Ruiz, E. (2015). Criterios de evaluación de impacto ambiental en el sector minero. Industrial Data, 18(2), 99-112.

Torres, P., Cruz, C., & Patiño, P. (2009). Indices de calidad de agua en fuentes superficiales utilizadas en la producción de agua para consumo humano, una revisión crítica. Revista Ingenierías Universidad de Medellín, 8(15), 79-94.

Velarde, E., & Avila, C. (2002). Evaluación de la calidad de vida. Salud Pública de México, 44(4), 349-361.

Yana Neira Evelin Amparo - (2014) Contaminación por materia orgánica en el río torococha de la ciudad de juliaca Universidad Nacional del Altiplano facultad de ciencias Biológicas escuela profesional de biología Puno Peru.

Zabala, I., & García, M. (2008). Historia de la educación ambiental desde su discusión y análisis en los congresos internacionales. Revista de Investigación, 32(63), 201-218.

Descargas

Publicado

2020-05-11

Número

Sección

Artículos