SERVICIOS PÚBLICOS DE REHABILITACIÓN Y CALIDAD DE VIDA EN LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD DEL DISTRITO DE MOQUEGUA, 2015

Autores/as

Resumen

La investigación nació a raíz de observar a un sector vulnerable como es el de las personas en situación de discapacidad, generando la siguiente interrogante: ¿Cuál es el grado de relación de los servicios públicos de rehabilitación con la calidad de vida de las personas con discapacidad del distrito de Moquegua, en el año 2015?, en consecuencia se planteó el siguiente objetivo: Determinar el grado de relación entre los servicios públicos de rehabilitación con la calidad de vida en las personas con discapacidad del distrito de Moquegua para el año 2015. Los servicios de rehabilitación abordan tres conceptos entrelazados, estos son: Rehabilitación Funcional, Rehabilitación Social y Rehabilitación Profesional. Por otra parte, la calidad de vida es un concepto multidimensional, el cual muestra el estado deseado de bienestar personal. La investigación es de tipo aplicada y obedece a un diseño transaccional correlacional siendo de tipo no experimental. La muestra fue de 90 personas con discapacidad del distrito de Moquegua. Para ello se utilizó como instrumentos: La Escala de Servicios de Rehabilitación y la Escala de Calidad de Vida. Los resultados mostraron que hay evidencia estadística para afirmar que existe una relación directa significativa de los servicios públicos de rehabilitación, con un nivel de significancia del 5%, prueba realizada por el análisis de la Chi-Cuadrado de Pearson. Finalmente, al existir la relación directa significativa, podemos concluir que, a mejor uso de los servicios públicos de rehabilitación, mejor es la calidad de vida de las personas con discapacidad. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Cynthia Milagros Apaza Panca, UNIVERSIDAD NACIONAL DE FRONTERA

Licenciada en Administración y Marketing de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez Puno, Contador Público de la Universidad Privada San Carlos Puno, Titulo de Segunda Especialidad en Investigación, Didáctica y Docencia en Educación Superior de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez Puno, Magíster en Economía con mención en Planificación y Gestión Pública de la Universidad Nacional del Altiplano Puno, y Estudios Concluidos de Doctorado en Economía y Políticas Públicas de la Universidad Nacional del Altiplano Puno. Docente Auxiliar de la Facultad de Administración Hotelera y Turismo de la Universidad Nacional de Frontera de Sullana, Piura. Experiencia Docente en universidades públicas y privadas, con interés en las áreas de: marketing, emprendimiento, gestión pública y políticas públicas en turismo, con experiencia en la organización de eventos nacionales e internacionales y participación como Expositora en eventos nacionales e internacionales, y experiencia como Investigador Principal en proyectos de investigación en el sector turismo, asumiendo una actitud proactiva con responsabilidad y compromiso en sus labores académicas, administrativas y de investigación.

Andrea Hilda Guillen Alvarado, Universidad Nacional de Moquegua

Licenciada en Gestión Pública y Desarrollo Social, Universidad Nacional de Moquegua, Facultad de Gestión Pública y Desarrollo Social, Moquegua, Perú, andrea_hga@hotmail.com.

Citas

Referencias Bibliográficas

Amate, A. (2006). Discapacidad: lo que todos debemos saber. Pan American Health Org. OMS. p. 25.

Carrasco. (2006). Metodología de la investigación científica. Editorial San Marcos. Lima. p. 46.

Céspedes, G. (2005). La nueva cultura de la discapacidad y los modelos de rehabilitación. Universidad de Salamanca. España. p. 109-113.

Henao Lema, C. P., & Gil Obando, L. M. (2009). Calidad de vida y situación de discapacidad. Hacia la Promoción de la Salud. p. 119.

Hernández, R (2006). Metodología de la investigación. Editorial McGrawhill. México. p. 104.

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2012). Características de la persona con discapacidad. Lima. p. 12-19.

Maldonado, G. (2003). Sistema de rehabilitación en el sistema general de riesgos profesionales. Ministerio de la Protección Social. Bogotá.p.17

Organización de las Naciones Unidas. (1982). Programa de Acción Mundial para las personas con discapacidad. Ginebra. p. 04.

Organización Internacional del Trabajo. (1955). Conferencia Internacional del Trabajo Recomendación. 99. p.03.

Pérez, H. (2004). Estadística para las ciencias sociales del comportamiento y de la salud. Cencage Learning. México. p.192.

Sociedad Mexicana de Medicina Física y Rehabilitación. (2005). ¿Y qué con la Rehabilitación social? p. 98.

Verdugo, M. & Schalock. (2009). Formulario de la Escala Gencat de calidad de vida. Departamento de Acción Social y Ciudadanía. Cataluña.

Arroyo, J. (2004). El derecho a la salud de las personas con discapacidad: Estado de la cuestión. Congreso de la República. Lima. p. 06.

Domínguez, S. (2015). Propiedades psicométricas de una Escala de calidad de vida para personas adultas con discapacidad intelectual. Psychologia: avances de la disciplina, 9(1), 29-43.

Mirón Canelo JA, Alonso Sardón M, Serrano López de las Hazas A, Sáenz González MC. Calidad de vida relacionada con la salud en personas con discapacidad intelectual en España. Rev Panam Salud Pública. 2008; 24(5). p. 336–44.

Muñoz et al. (2012). Discapacidad intelectual y salud: Derechos, desigualdades, evidencias y propuestas. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. España. p. 10.

Rodríguez, T. C. (2014). Calidad de vida y necesidades de apoyo. Uno y Análisis de las escalas INICO-FEAPS Y SIS. p. 18.

Céspedes, G. (2005). La nueva cultura de la discapacidad y los modelos de rehabilitación. Universidad de Salamanca. España. p. 109-113.

Descargas

Publicado

2020-05-30

Número

Sección

Artículos