Elaboración de una bebida nutritiva a partir de quinua (Chenopodium quinoa), oca (Oxalis tuberosa) y maca (Lepidium meyenii)

Autores/as

  • Severo Huaquipaco Encinas Universidad Nacional de Juliaca

Resumen

El presente trabajo de investigación, tiene como objetivo la realización de una bebida nutritiva a partir de quinua (chenopodium quinoa), oca (oxalis tuberosa) y maca (lepidium meyenii), donde encontramos en la actualidad que gran parte de la población han adaptado diversos patrones alimenticios inadecuados consumiendo bebidas comerciales ricas en colorantes artificiales, químicos dañinos, y excesos de azucares. Por estas razones con el fin de combatir la desnutrición y obesidad, es de gran interés el poder desarrollar esta bebida que aporte a la nutrición. Conociendo las propiedades alimenticias de la quinua, oca y maca, puede desarrollarse una bebida nutritiva a partir de los tres productos. Determinar las características microbiológicas, propiedades nutricionales y aceptabilidad sensorial de la bebida nutritiva. Se elaboró una bebida nutritiva a partir de los tres alimentos mencionados anteriormente, con aceptación sensorial, se realizó el análisis microbiológico en la mencionada bebida con un resultado favorable ya que la muestra no tiene UFC por lo que se dice que fue elaborado en inocuidad, se determinó las propiedades nutricionales de la bebida nutritiva mediante análisis bromatológicos, fisicoquímico por lo que se menciona que es un producto nutritivo comparado con otras bebidas. En la investigación experimental, se propone el diseño de varias fórmulas a partir de quinua, oca y maca, logrando una combinación perfecta entre inocuidad, palatibilidad y de excelente calidad nutricional, el cual será consumido por la población. La investigación demuestra que existe aceptabilidad, de la bebida que contiene quinua, oca y maca en un 5,5 – 7,5 – 5,0% por litro. Palabras claves: Bebida, nutritiva, quinua, oca, maca.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Agudelo Catalina, Cardona Lancheros y Carlos Fernando (2016). Desarrollo de una bebida completamente natural y nutritiva utilizando como materia prima aloe vera variedad Barbadensis Miller cultivada bajo los principios de producción limpia en el Municipio de Santa Rosa de Cabal en Risaralda Colombia. Monografía. Universidad Tecnológica de Pereira. Facultad de Tecnología. Programa de Especialización en Procesos Industriales Agroalimentarios. Pereira. http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/7422/581192A282. pdf?sequence=1&isAllowed=y

Arzapalo Quinto, Doyla, Huamán Cóndor, Katty, Quispe Solano, Miguel, & Espinoza Silva, Clara. (2015). Extracción y caracterización del almidón de tres variedades de quinua (Chenopodium quinoa Willd) negra collana, pasankalla roja y blanca junín. Revista de la Sociedad Química del Perú, 81(1), 44-54. Recuperado en 22 de diciembre de 2017, de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sciarttext&pid =S1810-634X2015000100006&lng=es&tlng=es.

Ayala Félix, Fernando Javier. (2013). Desarrollo de estrategias de posicionamiento. Caso: Producto Quinua. Revista Perspectivas, (32), 39-56. Recuperado en 22 de diciembre de 2017, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid =S1994-37332013000200002&lng=es&tlng=es.

Bejarano I. Esther, Bravo A. Marta, Huamán D. Mayolo, Huapaya H. Clotilde, Roca N. Amalia y Rojas Ch. Edith (2002). Tabla de Composición de Alimentos Industrializados. 1ra Reimpresión. Ministerio de Salud. Instituto Nacional de Salud. Centro Nacional de Alimentación y Nutrición. 44 p.: Lima – Perú.

Bravo R, Valdivia R, Andrade K, Padulosi S, Jäger M (editores). 2010. Granos Andinos. Avances, logros y experiencias desarrolladas en quinua, cañihua y kiwicha en Perú. Bioversity International Via dei Tre Denari 472/a 00057 Maccarese Roma, Italia Bioversity International, Roma, Italia. Bioversity International es el nombre bajo el cual opera el Instituto Internacional de Recursos Fitogenéticos (IPGRI). Recuperado en 23 de diciembre de 2017, de https://www.ifad.org/documents /10180/89a9296c-701b-4103-ac8d-e0472a734c60

Cabrera Josefina y Passalacqua Nancy. (2014). Análisis Microbiológico de los Alimentos, Metodología Analítica Oficial, Microorganismos Indicadores. Volumen 3, ANMAT, RENALOA (Red nacional de laboratorios oficiales de análisis de alimentos). Administración Nacional de Medicamentos Alimentos y Tecnología Médica. Tucumán Argentina. Recuperado en 09 de enero de 2018, de http://www.anmat.gov.ar/renaloa/docs/analisis_microbiologico_de_los_alimentos_vol_iii.pdf

Callisaya A, J. Carlos, & Alvarado K, J. Antonio. (2009). Aislados Proteínicos de granos altoandinos Chenopodiaceas; quinua “Chenopodium Quinoa” - Cañahua “Chenopodium Pallidicaule” por Precipitación Isoeléctrica. Revista Boliviana de Química, 26(1), 12-20. Recuperado en 09 de enero de 2018, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-546020090001 00002

Campuzano Silvia F, Mejía Flórez Dayana, Madero Ibarra Catalina, Pabón Sánchez Paola. (2015). Determinación de la calidad microbiológica y sanitaria de alimentos preparados vendidos en la vía pública de la ciudad de Bogotá D.C. Grupo BAZERI. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca 2 .ORCID: 0000-OOO2-5232-1952. Facultad de Ciencias de la Salud- programa de Bacteriología. Recuperado en 22 de Diciembre de 2017, de http://www.scielo.org.co/pdf/nova/v13n23/v13n23a08. pdf

Casas Forero Nidia, Salgado Yury Natalia, Moncayo Diana Cristina y Cote Sandra Patricia. (2016). Efecto del proceso de malteado en la calidad y estabilidad de una bebida de quinua (Chenopodium quinoa Willd) y mango (Mangifera indica). Programa de Ingeniería de Alimentos. Fundación Universitaria Agraria de Colombia – Uniagraria. Bogotá. Colombia. Calle 170 No 54A - 10. Recibido 25 mayo 2016. Aceptado 27 junio 2016. Recuperado en 22 de diciembre de 2017, de https://www.researchgate.net/profile/Nidia_Casas_Forero/publication/312345024_Effect_malting_process_in_the_quality_and_stability_of_a_beverage_quinoa_Chenopodium_quinoa_Willd_and_mango_Mangifera_indica/links/5a0b8382aca2721a23f9d960/Effect-malting-process-in-the-quality-and-stability-of-a-beverage-quinoa-Chenopodium-quinoa-Willd-and-mango-Mangifera-indica.pdf

Castillo Yauri, Cecilia Nataly (2013). “Determinación de parámetros óptimos para la elaboración de una bebida nutricional a base de lactosuero, maca (lepidium peruvianum chacón) y chicuro (stangea rizhanta)”. Universidad Nacional Del Centro Del Perú Facultad De Ingeniería Y Ciencias Humanas Escuela Académico Profesional De Ingeniería Agroindustrial. Tesis presentada para optar el título profesional de: ingeniero agroindustrial. Junín – Perú. Recuperado en 22 de octubre de 2018, de http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP /3059/Castillo%20Yauri.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Cerezal Mezquita, P., Acosta Barrientos, E., Rojas Valdivia, G., Romero Palacios, N., & Arcos Zavala, R.. (2012). Desarrollo de una bebida de alto contenido proteico a partir de algarrobo, lupino y quinoa para la dieta de preescolares. Nutrición Hospitalaria, 27(1), 232-243. Recuperado en 26 de febrero de 2018, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-1611201200010003 0&lng=es&tlng=es.

Coloma Moncayo, María Sol Virginia & Sánchez Merino, David Salomón (2015). Estudio de factibilidad para el desarrollo de una bebida a base de quinua (Chenopodium quinoa Willd) en la ciudad de Guayaquil. Universidad de Guayaquil. Facultad de Ingeniería Química. Carrera Licenciatura en Gastronomía. Recuperado en 22 de octubre de 2018, de http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30691/1/ Universidad%20Guayaquil%2c%20Lic.%20en%20Gastronomia%2c%20Estudio% 20de%20Factibilidad%20para%20el%20desarrollo%20de%20una%20beb.pdf

Coro Andagoya Maria Alicia, Trujillo Chancusig Diego Mauricio, (2015). “Proyecto de factibilidad para la creación de una empresa asociativa para la producción y comercialización de la bebida nutricional - energética de la quinua en la ciudad de Quito”, Pregrado. Ecuador. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/95 11/1/UPS-QT07692.pdf

DRA. ANCASH (2016). Cultivo de la quinua en Ancash. Huaraz. Producción y Diseño RR.PP de la DRAA. pág. 6/48 https://agroancash.gob.pe/agro/wp-content/uploads /2016/06/libro-quinua.pdf

ESPARZA, Eliana; HADZICH, Antonella; COSIO, Eric. La maca: la química detrás de su secado tradicional. Revista de Química, [S.l.], v. 29, n. 1, p. 11-17, sep. 2015. Disponibleen: <http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/quimica/article/view/12932>. Fecha de acceso: 22 de diciembre del 2017.

FAO (2002). Nutrición humana en el mundo en desarrollo. Por Michael C. Latham. Profesor de nutrición internacional. Universidad de Cornell

Ithaca, Nueva York, Estados Unidos. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Colección FAO: Alimentación y nutrición N° 29 de las naciones unidas para la agricultura y la alimentación Roma. Recuperado en 22 de Diciembre de 2017, de http://www.fao.org/docrep/006/w0073s/w0073s00.htm

FAO (2011). La Quinua: Cultivo milenario para contribuir a la seguridad alimentaria mundial. El informe técnico. Roma. Elaborado por PROINPA. FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) Oficina Regional para América Latina y el Caribe. Bojanic, Alan Representante Regional Adjunto Coordinador del Equipo Multidisciplinario para América del Sur. Recuperado en 22 de Diciembre de 2017, de http://www.fao.org/docrep/017/aq287s/aq287s.pdf

Gonzales GF, (2010). Maca: del alimento perdido de los incas al milagros de los andes. Estudio de seguridad alimentaria y nutricional. Universidad Peruana Cayetano Heredia. Av. Honorio Delgado 430. Lima 31, Perú. Recuperado en 22 de diciembre de 2017, de https://periodicos.sbu.unicamp.br/ojs/index.php/san/article /view/8634797/2716

Gonzales, Gustavo F, Villaorduña, Leonidas, Gasco, Manuel, Rubio, Julio, & Gonzales, Carla. (2014). Maca (Lepidium meyenii Walp), una revisión sobre sus propiedades biológicas. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 31(1), 100-110. Recuperado en 22 de diciembre de 2017, de http://www.scielo.org.pe/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S172646342014000100015&lng=es&tlng=es.

Guevara Pérez, Américo, Nolazco Cama, Diana, Cancino Chávez, Keidy, & Oliva Cruz, Carlos. (2016). Descontaminación microbiana de la maca (Lepidium meyenii) aplicando el sistema de esterilización orgánica (OSS) para preservar sus propiedades nutricionales y sensoriales. Scientia Agropecuaria, 7(1), 59-66. Recuperado en 09 de enero de 2018, de https://dx.doi.org/10.17268/sci. agropecu.2016.01.06

Hernández Rodríguez, José (2015). La quinua, una opción para la nutrición del paciente con diabetes mellitus, Rev Cubana Endocrinol vol.26 no.3 Ciudad de la Habana dic. 2015. Recuperado en 22 de diciembre de 2017, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sciarttext&pid=S1561-29532015000300010 &lang=es

Huaman, Francia D. P, Toscano, Emily M, Acosta, Oscar, Rojas, Diana E, Inocente, Miguel A, Garrido, Diana P, & Guevara Fujita, María L. (2014). Estudio genotóxico de una bebida experimental de quinua, kiwicha y kañiwa. Revista Peruana de Biología, 21(3), 251-258. Recuperado en 22 de diciembre de 2017, de https://dx.doi.org/10.15381/rpb.v21i3.10899

Huanca, Dani, E. Vargas, Boada, Marti, Araca, Lenny, Vargas, Wilber, & Vargas, Roger. (2015). Agrobiodiversidad y economía de la quinua (Chenopodium quinoa) en comunidades aymaras de la cuenca del Titicaca. Idesia (Arica), 33(4), 81-87. Recuperado en 22 de diciembre de 2017, de https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34292015000400011

INCAP. (2012). Tabla de Composición de Alimentos de Centroamérica. 2da edición. Menchu, MT (ed) y Mendez, H (ed). Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá / Organización Panamericana de la Salud (INCAP/OPS). Tercera reimpresión. viii – 128 pp. Serviprensa, S.A. Guatemala.

Kopper Gisella, Calderón Gloria, Schneider Sheryl, Domínguez Wilfredo, Gutiérrez Guillermo. (2009). Enfermedades transmitidas por alimentos y su impacto socioeconómico Estudios de caso en Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. FAO. Editor Cadmo Rosell, Coordinador y editor técnico Danilo Mejía. División de Infraestructura Rural y Agroindustrias de la FAO. Informe Técnico sobre Ingeniería Agrícola y Alimentaria. Pag. 187.: Roma. Recuperado en 22 de diciembre de 2017, de http://www.fao.org/3/a-i0480s.pdf

Laguna Pablo, Cáceres Zina, Aurélie Carimentrand Aurélie. (2006). Del Altiplano Sur Bolivariano hasta el mercado global: Coordinación y estructuras de gobernancia de la cadena de valor de la quinua orgánica y del comercio justo. Recuperado en 22 de diciembre de 2017, de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_artte xt&pid=S1316-03542006000 100006&lang=es

León Marroú María Elena, Villacorta González Misael Ydilbrando, Pagador Flores Sandra Elizabeth. (2011). Composición química de “oca” (Oxalis tuberosa), „arracacha‟ (Arracaccia xanthorriza) y „tarwi‟ (Lupinus mutabilis). Formulación de una mezcla base para productos alimenticios. Revista Venezolana de Ciencia y Tecnología de Alimentos. 2 (2): 239-252. Universidad César Vallejo, Facultad de Ingeniería, Escuela de Ingeniería Agroindustrial. Avenida Larco, Cuadra 17, Distrito de Víctor Larco Herrera, Provincia de Trujillo, Departamento de La Libertad, Perú. Recuperado en 22 de Diciembre de 2017, de https://core.ac.uk/download/pdf/25985421.pdf

Logroño Veloz Mayra Alexandra, Vallejo Chávez Luz Maribel y Benítez Santillán Lourdes. (2015). Formulación de bebidas nutri - refrescantes a base de quinua (Chenopodium quinoa) para pre- escolares. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH). Recuperado en 22 de Diciembre de 2017, de https://www.researchgate.net/publication/278963214_Formulacion_de_bebidas_nutri_-refrescantes_a_base_de_quinua_Chenopodium_quinoa_para_pre-escolares

López Ibarra, JM; Orozco Estrada E.; Elton Puente JE; Méndez Gómez Humarán MC; Hernández Angulo AM; Ibarra Valdovinos I; Flores Vergara MR; Rodríguez Guevara I. (2009). Calidad sanitaria de bebidas preparadas que se ofrecen al público en una institución de educación superior en Querétaro. Recuperado en 22 de diciembre de 2017, de http://www.uaq.mx/investigacion/difusion/vera nos/memorias-2009/11VCRC_46/E 5_Lopez_IbarrayOrozco_Estrada.pdf

Lopez Susana (2013). “Elaboración de un producto proteico alternativo a partir de soya (Glycine max) y quinua (Chenopodium quinoa Willd)”. Universidad Técnica de Ambato Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos. Carrera de Ingeniería en Alimentos. Pregrado. http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/6574/1/ AL%20520.pdf

Manual para cultivo de Quinua CEDEP – Ancash (2016). Cultivo de la Quinua Ancash. Dirección Regional de Agricultura Ancash. César Álvarez Aguilar Presidente Regional de Ancash. Dr. Hernán Molina Trujillo Gerente General del GRA. Recuperado en 22 de Diciembre de 2017, de https://agroancash.gob.pe/agro/wp-content/uploads/2016/06/libro-quinua.pdf

Maticorena Balvín, Fiorella & Larrauri Rojas, Karol Patricia. (2017). Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta productora de bebidas nutritivas a base de quinua, kiwicha y naranja. Universidad de Lima, Facultad de Ingeniería Industrial, Carrera de Ingeniería Industrial. Trabajo de investigación para optar el Título Profesional de Ingeniero Industrial. Lima – Perú. Recuperado en 22 de octubre de 2018, de http://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/handle/ulima/42 64/Maticorena_%20Balv%C3%ADn_Fiorella.pdf?sequence=1&isAllowed=y

MINSA/DIGESA-V.01. (2008). Norma Sanitaria que establece los criterios microbiológicos de calidad Sanitaria e inocuidad para los Alimentos y bebidas de consumo humano. NTS N° 071. Forma parte integrante de la presente resolución.

Monteghirfo, Mario, & Yarleque Chocas, Armando. (2007). Caracterización de las proteínas totales de tres ecotipos de maca (Lepidium peruvianum G. Chacón), mediante electroforesis unidimensional y bidimensional. Anales de la Facultad de Medicina, 68(4), 301-306. Recuperado en 22 de Diciembre de 2017, de

Murillo Silva, Milagros Santa. (2017). Características químicas y sensoriales en la elaboración de una bebida nutritiva. Universidad Alas Peruanas, Facultad De Medicina Humana y Ciencias de la Salud, Escuela Profesional de Nutrición Humana. Tesis para optar el título profesional de licenciada en nutrición humana. Lima – Perú. Recuperado en 22 de octubre de 2018, de Http://repositorio.uap.edu.pe/bitstream/uap/6939/1/murillo%20silva _resumen.pdf

OMS (2017), Inocuidad de los alimentos. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/food-safety

Palomino Camargo, Carolina y González Muñoz, Yuniesky. (2014). Técnicas moleculares para la detección e identificación de patógenos en alimentos: ventajas y limitaciones. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 31(3), 535-546. Recuperado en 09 de enero de 2018, de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sciarttext&pid=S1726-463420140003 00020&lng=es&tlng=es.

Pascual Anderson María del Rosario, Calderón Vicente (2000). Microbiología Alimentaria, Metodología analítica para alimentos y bebidas. 2da edición. Editorial Díaz de Santos S. A. Madrid España 322 pag. Recuperado en 09 de enero de 2018, de. https://books.google.com.pe/books?id=9EIfkks8uxMC&pg=PA13&lpg=PA13&dq=En+el+recuento+de+microorganismos+aerobios+mesofilos+se+estima+la+flora+total,+pero+sin+especificar+tipos+de+g%C3%A9rmenes.&source=bl&ots=RJ8OWVhm8d&sig=K2RK4y-or992euIwy11B2-vO7mg&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUK Ewjv9MHd0K7aAhVhUt8KHWqzAugQ6AEISDAD#v=onepage&q=En%20el%20recuento%20de%20microorganismos%20aerobios%20mesofilos%20se%20estima%20la%20flora%20total%2C%20pero%20sin%20especificar%20tipos%20de%20g%C3%A9rmenes.&f=false

Reyes G.M, Gomez I., Sanches P., Espinoza B.C., Bravo R.F. y Ganoza M.L. (2009). Tablas peruanas de composición de alimentos. 8ª ed. Ministerio de Salud, Instituto Nacional de Salud. Centro Nacional de Alimentación y Nutrición del Instituto Nacional de salud. 64 p.: Lima – Perú.

Rojas W, Soto JL, Pinto M, Jäger M, Padulosi. (2010). Granos Andinos. Avances, logros y experiencias desarrolladas en quinua, cañahua y amaranto en Bolivia. Bioversity International, Roma, Italia. ISBN 978-92-9043-858-8. Bioversity International es el nombre bajo el cual opera el Instituto Internacional de Recursos Fitogenéticos (IPGRI). Recuperado en 23 de diciembre de 2017, de https://www.bioversityinternational.org/fileadmin/_migrated/uploads/tx_news/Granos_andinos__avances__logros_y_experiencias_desarrolladas_en_quinua__ca%C3%B1ahua_y_amaranto_en_Bolivia_1413.pdf

Sandoval Reyes Giovanny y Mejía Luna Jacqueline. (2009). Distribución y Comercialización de Bebida Nutritiva-Energética a base de Quinua en los Cantones La Libertad, Santa Elena y Salinas de la Península de Santa Elena. Escuela Superior politécnica del litoral, Campus Santa Elena, Avda. 9 de octubre y calle Guayaquil esq. Recuperado en 22 de Diciembre de 2017, de https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/1250/1/2358.pdf

Sifuentes Penagos Gabriel, León Vásquez Susan & Paucar Menacho Luz María. (2015). Estudio de la Maca (Lepidium meyenii Walp.): cultivo andino con propiedades terapéuticas. Scientia Agropecuaria, 6(2), 131-140. https://dx.doi.org/10.17268/sci. agropecu.2015.02.06. Recuperado en 22 de Diciembre de 2017, de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sciarttext &pid=S2077-991720150002 00007

Surco Almendras, Juan Carlos, & Alvarado Kirigin, Juan Antonio. (2011). Estudio Estadístico de Pruebas Sensoriales de Harinas Compuestas para Panificación. Revista Boliviana de Química, 28(2), 79-82. Recuperado en 09 de enero de 2018, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sciartt ext&pid=S0250-546020110002 00005&lng=es&tlng=es.

Tapia, M. E. y A.M. Fries. (2007). Guía de campo de los cultivos andinos. FAO y ANPE. Lima. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO y Asociación Nacional de Productores Ecológicos del Perú. ANPE-PERU. Peru. Recuperado el 28 de diciembre de 2017, de http://www.fao.org/docrep/010/ai185s/ai185s.pdf

Valdivia Zambrana, Hernan Boris, & Almanza, Giovanna. (2013). Evaluación del contenido de minerales de lepidium meyenii, maca natural boliviana. Revista Boliviana de Química, 30(1), 74-79. Recuperado en 26 de junio de 2019, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-546020130001 00010&lng=es&tlng=.

Villacres P. Elena, Peralta I. Eduardo, Egas A. Luis y Mazon O. Nelson. (2011). Potencial Agroindustrial de la Quinua. 1ra edición. Boletín divulgativo N° 146. Recuperado en 22 de diciembre de 2017, de http://quinua.pe/wp-content/uploads/2014/02/ Potencial-Agroindustrial-de-la-quinua-1.pdf

Yenque Dedios, Julio Antolin, Lavado Soto, Mooner Aurelio y Santos de la Cruz, Eulogio Guillermo. (2008). Proceso de Industrialización a nivel de Planta Piloto de la Oca (Oxalis Tuberosa). Industrial Data, vol. 11, núm. 1, enero-junio, 2008, pp. 9-13. Universidad Nacional Mayor de San Marcos Lima, Perú. Revista de la Facultad de Ingeniería Industrial. Vol. 11(1): pp 09-13(2008) UNMSM. ISSN: 1560-9146 (Impreso) / ISSN: 1410-9993 (Electrónico). Recuperado en 22

Descargas

Publicado

2019-09-09

Número

Sección

Artículos