Políticas educativas públicas para la solución del problema de la comprensión lectora

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.47190/nric.v3i1.142

Resumen

La presente investigación tiene como objetivo principal determinar las políticas educativas que se han establecido desde el Ministerio de Educación (MINEDU) para solucionar el problema de la falta de comprensión lectora existente en el país desde el año 2001, año en el que el Perú participa por primera vez en el examen/informe del programa internacional para la Evaluación de Estudiantes, también llamado informe PISA , hasta el año 2018, año en el que el país participa por última vez en dicho examen. Asimismo, se busca determinar los accesos de los docentes a las capacitaciones realizadas por el MINEDU.Respecto a la metodología, se trata de una investigación mixta de corte transversal; asimismo, en cuanto a la población, se trabajó con una muestra de 86 docentes que laboraron en el segundo grado de primaria en la provincia de San Román. Para la estadística se utilizó el programa informático SPSS, el cual permitió analizar los resultados y posteriormente tabular los datos, así como elaborar los cuadros y gráficos estadísticos de manera óptima.Por otro lado, algunos de los resultados más resaltantes obtenidos en esta investigación son los siguientes: En primer lugar, la capacitación proporcionada por el MINEDU es poco confiable, tanto así que los docentes que asistieron a las capacitaciones realizadas por la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) se sintieron insatisfechos, así lo mencionan el 49 % de los entrevistados, mientras que el 51 % restante no participó. En segundo lugar, en cuanto al Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente (PRONAFCAP) se señala que éste empezó a funcionar desde el año 2007 pero se desintegró el año 2012, dando así pasó al Programa Especial de Logros de Aprendizaje (PELA). En tercer lugar, respecto al conocimiento de planes y programas destinados a la solución de la problemática de falta de comprensión lectora se obtuvo que tanto el Plan Lector  como  el Banco del Libro son conocidos por los docentes en un 95 % y 96% respectivamente;  mientras que los programas, planes y normas, como: emergencia educativa, Ley de democratización del libro, programa nacional de movilización por la alfabetización –PRONAMA,  Mi novela favorita, La casa de la literatura peruana, movilización nacional por la comprensión lectora, centro cultural de alfabetización, son conocidos solo por el 5% de los entrevistados. Asimismo, el 78 % de los entrevistados no conoce los niveles y capacidades en comprensión lectora plasmados en el currículo nacional de educación básica regular. El 73% de entrevistados conoce las áreas evaluadas en el examen PISA y el 99 % desconoce las pruebas PERCE, SERCE y TERCE. Por último, solo el 2% tiene conocimiento del porcentaje del producto bruto interno (PBI) destinado al sector educación.En general, se pudo determinar que el Estado Peruano, desde el año 2001 al 2018, no ha dispuesto de políticas claras para la solución del problema de la falta de comprensión lectora, ello puesto que los programas establecidos han sido desactivados con el paso del tiempo. Asimismo, dichos programas poco han ayudado a solucionar la problemática de la falta de comprensión lectora, así lo demuestra los resultados obtenidos en el último examen PISA (2018) en el cual estamos, aún, en los últimos lugares. Finalmente, se determinó que solo los programas denominados Plan Lector y el Banco del Libro fueron los más conocidos por los docentes entrevistados.Palabras clave: Política educativa, capacitación, presupuesto, currículo escolar, comprensión, lectura.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Juan Manuel TITO HUMPIRI, Universidad Nacional de Juliaca

Docente Asociado de la Universidad Nacional de Juliaca

Citas

Abusara Valeria e Yves Joanette (2012) Lectura, escritura y comprensión de textos : aspectos cognitivos de una habilidad cultural Revista Neuropsicologia Latinoamericana ISSN 2075-9478 Vol. 4. N° 1. 2012, editorial

Alvarado Calderon Kathia (2013) Procesos metacognitivos; la metacomprensión y la actividad de la lectura, Actualidad investigativa en educación. Volumen 3, Numero 2. Año 2013. Costa Rica

Martínez, Bernal (2016). Apuntes de filosofía: una introducción al pensamiento filosófico. Editorial Digital Imprenta Nacional. 1ª ed. – San José – Costa Rica.

Boccio Zuñiga Karim (2016) Evalaución de la comprensión lectora a través de un estudio longitudinal. Instituto de estudios peruanos. Fundacion BBVA . Lima Perú

Burin Debora (2016) Desarrollo reciente sobre habilidaddes digitales y comprensión lectora en entornos digitales.Psicología, conocimiento y sociedad. Buenos Aires Aregentina

Daros Walter (2010) Epistemología y didáctica. Universidad del Centro Educativo Latinoamericano. Rosario – Argentina

Flores, R., Jiménez, J. E. y García, E. (2015) Adolescentes pobres lectores: evaluyación de procesos cognoscitivos básicos. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 17(2), 34-47. Recuperado de

Gallego, M.; Hoyos, A. M. (2016). La biblioteca y los procesos de comprensión lectora de las infancias. Infancias Imágenes, 15(2), 253-261. http://redie.uabc.mx/vol17no2/contenido-floresjimg.html

Irisarri Martín (2010) Teorias del conocmiento y epistemología. Instituto Nacional de Enseñanza Técnica (INET) Montivedeo - Uruguay

López Valero Amado (2016) Aproximación educativa ante los nuevos formatos narrativos Revista Chilena de Literatura Diciembre 2016, Número 94, 197-214

Lorenzo Francisco (2016) Competencia en comunicación lingüística: claves para el avance de la comprensión lectora en las pruebas PISA . Revista de Educación. N° 374. Octubre – diciembre 2016. Gobierno Español

Zamudio José (2012) Epistemología y educación. Red tercer milenio. México

Descargas

Publicado

2021-02-03

Número

Sección

Artículos