El feminicidio en el Perú
DOI:
https://doi.org/10.47190/nric.v3i1.141Resumen
El género femenino inicia un proceso de emancipación en Europa, específicamente durante la revolución francesa. En 1994 se aprueba la Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, denominada "Convención de Belem do Para". Sin embargo en América Latina aún existe renuencia a reconocer a plenitud los derechos de las mujeres, pues en muchos países de la región aún persiste el pensamiento de que el hombre es superior a la mujer (machismo), la consecuencia directa de esta forma de pensar y actuar es el maltrato a la mujer o violencia de género y dentro de esta, el resultado irreversible es la muerte de la víctima; este hecho delictivo es denominado y penado en el Perú como feminicidio. El objetivo principal de la investigación es determinar las características de la violencia de género y el índice de casos de feminicidio en el Perú, por ello se busca encontrar una respuesta a las siguientes interrogantes: ¿cuáles son las características de la violencia de género en el Perú? ¿Cuál es el índice de feminicidio en el Perú?Palabras clave: Feminicidio, políticas, Violencia de género, Maltrato psicológico, víctima.Descargas
Citas
ALMERAS, Diane y CALDERÓN, Coral, (2012). Si se cuenta, no cuenta, Santiago de Chile: Naciones Unidas.
BARDALES, Olga, (2004). Violencia familiar y sexual: una aproximación desde las mujeres víctimas, Lima: Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social.
DEFENSORÍA DEL PUEBLO, (2018). Violencia contra las mujeres, Lima, Mokie Studio.
FIGUEROA, Dolores y MILLÁN, Rebeca, (2004). Maltrato físico en mujeres, México: Gaceta Médica. Volumen 140 N° 5.
GOLDMAN, Adriana, (2010). Manual de promotores de Salud, Buenos Aires: Fundación MF, para el desarrollo de la Medicina Familiar y la Atención Primaria de la Salud, Unidad de Medicina Familiar y Preventiva, Hospital Italiano de Buenos Aires.
GONZALES, Magdiel, (2017). Violencia contra la Mujer, Lima: Instituto de investigación jurídica de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Ricardo Palma.
INSTITUTO DE INFORMACIÓN Y TECNOLOGÍAS PARA EL DESARROLLO ORGANIZACIONAL, (2005). Levantamiento de indicadores para la línea de base del Programa integral de lucha contra la violencia familiar y sexual – Ayacucho, Lima: Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social – MIMDES.
INSTITUTO NACIONAL DE DESARROLLO SOCIAL, (2006). Diagnóstico sobre las causas, efectos y expresiones de violencia contra las mujeres en los hogares de la microrregión Huasteca, Centro del Estado de San Luis Potosí. Bolivia: Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Centro Universitario de Apoyo Tecnológico Empresarial.
MINISTERIO DE LA MUJER Y DESARROLLO, (2012). Justicia comunitaria contra la violencia familiar y sexual en el distrito rural de Huambalpa – Provincia de Vilcashuaman. Lima: Programa Nacional contra la violencia familiar y sexual.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD, (2005). Estudio multipaís de la OMS sobre salud de la mujer y violencia doméstica. Primeros resultados sobre la prevalencia, eventos relativos a la salud y respuestas de las mujeres a dicha violencia. Ginebra.
ORDOÑEZ, Belkys, (2012). ¿Callar o gritar? El dilema de la mujer maltratada ¡Un clamor en silencio!, Venezuela: Teacs, AÑO 5, NÚMERO 10.
SANTANDREU, Alain, (2017). Fortalecer derechos para vencer el miedo: Desarrollando habilidades y capacidad de decisión frente a situaciones de violencia familiar contra la mujer. Lima.
SECRETARIA DE NACIONES UNIDAS, (2006). Poner fin a la violencia contra la mujer, Naciones Unidas.