Características de la comunidad vegetal del humedal de Tambo de Mora – Chincha, Ica Perú

Autores/as

  • Miguel Angel Aparcana Mendoza Universidad Nacional San Luis Gonzaga, Ica

Resumen

Se estudió las características de la comunidad vegetal del humedal de Tambo de Mora en la provincia de Chincha en el departamento de Ica. Los objetivos fueron: realizar un inventario florístico, establecer las comunidades vegetales, estimar la diversidad florística, reconocer las formas de crecimiento y conocer el estado de conservación de vegetación.  Se utilizó el software PAST 3.24 para establecer las comunidades vegetales mediante el Análisis de Correspondencia. Para la diversidad florística se calculó el índice de Simpson, la riqueza de especies con el índice de Margalef, la diversidad con el índice de Shannon – Wienner y la Equitatibidad de Pielou. Se clasificó las formas de crecimiento según Whittaker (1975). El estado de conservación se determinó a partir la lista roja de especies amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). La cobertura vegetal se calculó a partir de la fórmula correspondiente. Se registró 29 especies de flora vascular de las cuales Thypha domingensis es usada para elaborar artesanías. Se establecieron 4 comunidades vegetales: Typhal, Gramadal, Matorral de Tessaria y Vega mixta. La Vega mixta es la comunidad dominante y la de mayor cobertura; Gramadal presenta mayor diversidad. Predomina la forma de crecimiento tipo hierba. Se encontró 17 categorizadas como de Preocupación menor en la UICN, de las cuales 12 son consideradas nativas.  Se concluye que la riqueza de especies y diversidad es baja; se proponen 4 tipos de comunidades vegetales, predominando las hierbas. Un número importante de especies están incluidas en la UICN.Palabras claves: Inventario, comunidad, diversidad, forma de crecimiento, estado de conservación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aponte H., Jiménez R., Alcántara B. (2012). Challenges for management and conservation of Santa Rosa Wetland (Lima - Peru). Cientifica, 9(3), 257–264

Aponte, H. (2017). Diversidad beta en los humedales costeros de Lima, Perú: estimación con índices de presencia/ausencia y sus implicancias en conservación. The Biologist, 15(1).

Barrios, J., & Guillén, C. (2014). Aves de los humedales de la costa peruana. Lima.

Bolfor, B. Mostacero & T.S. Frederickstein (2000). Manual de métodos básicos de muestreo y análisis en Ecología Vegetal. Editora El País, Santa Cruz, Bolivia. Pp. 16-17.

Boopp Vidal, G. M., & Peláez Peláez, F. (2019). EVALUACIÓN DE LA FLORA VASCULAR DE LOS HUMEDALES COSTEROS DE LA LIBERTAD. manglar, 16 (2):151-156.

Christopher, P. C. Richard, A. Salomón& L. Suzanne. (2001). Floristic composition across a climatic gradient in a neotropical lowland forest. Journal of Vegetation Science (12): 553-566.

Clarkson, B. R. ; B. Sorrell; P. Reeves; P. Champion; T. Patridge & B. D. Clarkson. (2004). Handbook for Monitoring Wetland Conditions. Ministry for the Environment Sustainable Management Fund Project (5105).

Halffter, G. & C.E. Moreno.(2005). Significado biológico de las diversidades alfa, beta y gamma. Pp 5-18. En: Halffter, G., J.Soberón, P. Koleff& a. Melic (eds). Sobre diversidad biológica: el significado de las diversidades alfa, beta y gamma. M3mMonoGráficoías Tercer milenio, vol. 4. SEA, CONABIO, Grupo DIVERSITAS & CONACYT, Zaragoza.

Hammer O., D.A.T. Harper & P.D. Ryan.(2001). Past: Paleontological Statistics Software Package For Education And Data Analysis. Paleontologia Electrónica 4(1): 9pp.

IUCN. The Iucn Red List Of Threatened Species. Version 2018-2.

Published On The Internet. Recuperado De Http://Www.Iucnredlist.Org.

Ministerio Del Medio Ambiente (D. S. N°004-2015-MINAM) 2015. Estrategia Nacional De Humedales.

Pronaturaleza (2010). Los Humedales de la costa peruana: documento base para la elaboración de una estrategia de conservación. G y G Impresores SAC. Lima. Perú.94 pp.

Ramírez, D. W., Aponte, H., & Cano, A. (2010). Flora vascular y vegetación del humedal de Santa Rosa (Chancay, Lima). Revista Peruana De Biología, 17(1), 105-110.

Rockwood, L. L. (2006). Introduction to population ecology. Wiley-Blackwell.Malden, Massachusetts.

Rosales, O., Mejía, F., Mostacero, J., Zelada, E., & Rodríguez, A. (2018) Biodiversidad florística en el Humedal Campo Nuevo (La Libertad, Perú). REBIOL, 38 (2): 43-52

Secretaría de la convención Ramsar. (2006). Manual de la convención Ramsar: guía a la convención sobre los humedales (Ramsar, Irán, 1971). Cuartaedición. Gland, Suiza: Secretaría de la convención Ramsar.

The Plant List. (2013). Version 1.1. Published On The Internet.

Recuperado de http://www.theplantlist.org.

Tiner, R. W. (2012). National wetlands inventory program. Defining hydrophytesfor wetland identification and delineation. Washington D.C.: U.S. Fish and Wildlife Service.

Tropicos.Org. Missouri Botanical Garden. Published On The Internet.

Recuperado de http://Www.Tropicos.Org.

Vandermeer, J. H. y D. E. Goldberg. (2003). Population ecology: first principles. Princeton University Press. Princeton, New Jersey.

Verhoef, H. A. & P. J. Morin. (2010). Community ecology: processes, models, and applications. Oxford University Press.

Van der Valk, A. G. (2006). The biology of freshwater wetlands. Oxford, UnitedKingdom: Oxford University Press.

Descargas

Publicado

2020-07-16

Número

Sección

Artículos